Control de ruido industrial en naves y fábricas

control ruido industrial naves fabricas

Insonorización en el ambito industrial

El control del ruido en espacios industriales como naves, fábricas y talleres requiere la aplicación de técnicas, materiales y sistemas específicos de insonorización localizada y tratamiento de la reverberación. La insonorización industrial se basa principalmente a la disminución del ruido generado por máquinas o procesos industriales, mediante la construcción de cerramientos acústicos, cabinas, pantallas y revestimientos diseñados para contener y absorber la energía del elemento o máquina generador.

Por lo general las zonas industriales presentan una arquitectura abierta, de techos altos donde no abundan superficies blandas que puedan absorber el ruido, al contrario,  hay abundancia de superficies duras (hormigón, vidrio, estructura metálica,…). Esta combinación provoca tiempos de reverberación elevados, lo que intensifica la propagación del ruido y dificulta la nitidez en el sonido del entorno y la dificultad de comunicación. La reverberación actúa como un amplificador que empeora las condiciones acústicas del espacio y aumenta la exposición sonora de los operarios.

Un diseño acústico eficiente debe contemplar ambas estrategias:

Control en la fuente generadora de ruido

Soluciones acústicas sobre los elementos generadores de ruido

Principales fuentes de ruido en la industria

En los entornos industriales, el ruido no procede de una única fuente, sino de un conjunto de equipos y procesos que generan energía acústica por distintas vías. A continuación se describen algunos de los elementos más comunes en talleres y el tipo de ruido que producen:

Correas de transmisión

Las correas utilizadas para transmitir movimiento entre ejes o poleas generan ruido debido al rozamiento continuo con las poleas y a posibles desequilibrios o desalineaciones. Su ruido es principalmente de tipo aéreo y mecánico continuo, con componentes de vibración cuando no están bien tensadas.

Ventiladores y extractores

Los ventiladores industriales, tanto axiales como centrífugos, producen ruido por el paso del aire a alta velocidad y por las vibraciones del motor y las aspas. Además, generan turbulencias que se amplifican en conductos metálicos mal aislados.

Calderas

Las calderas pueden emitir ruido a través de vibraciones estructurales (quemadores, válvulas, bombas) y por la expulsión de gases en sistemas de combustión. Pueden generar también golpes de ariete o ruidos cíclicos relacionados con la presión.

Cortadoras y sierras

Las herramientas de corte, especialmente sierras circulares o radiales, producen ruido por fricción y por impacto del material.

Compresores

Los compresores son fuentes importantes de ruido por vibración y expulsión de aire comprimido. Puede generar niveles elevados de presión sonora si no se montan sobre sistemas antivibratorios.

Conductos de extracción y ventilación

Los conductos rígidos, especialmente de chapa metálica, transmiten el ruido del flujo de aire y el sonido generado por los motores de extracción. Si no se instalan silenciadores o elementos absorbentes, actúan como resonadores acústicos.

Motores eléctricos

Los motores eléctricos generan ruido por varias razones: vibraciones del rotor, ruido electromagnético en los bobinados y, si están mal mantenidos, ruido por rozamiento o por desequilibrio en el eje. En función de su montaje, pueden transmitir vibración al suelo o a estructuras cercanas.

Bombas hidráulicas

Producen un ruido mixto que combina la presión del fluido, el golpeo de válvulas internas y las vibraciones de la carcasa. También se transmite ruido por cavitación y resonancias en las tuberías.

Ruidos por impacto en la industria

Las tolvas, bandejas metálicas y sistemas de descarga por gravedad generan ruido de impacto al recibir materiales sólidos. Este tipo de ruido es especialmente crítico por su alta energía puntual y su capacidad para propagarse por toda la nave a través de estructuras metálicas.

Una solución común es recubrir estas superficies con materiales blandos como caucho o espuma, pero estos tienden a deteriorarse rápidamente, especialmente en entornos con requisitos higiénicos (industria alimentaria o farmacéutica). Añadiendo que su desgaste puede provocar contaminación del producto.

Consejos para reducir el ruido en la industria

Después de haber realizado un diagnóstico del ruido y del lugar, se realizará un plan o propuesta para llevar a cabo. En esta propuesta tanto los empleados, como directivos y el personal facultativo y técnico darán su opinión y expresarán las molestias que tienen en su lugar de trabajo.

En muchos casos no existe una única solución, sino que será necesario aplicar diversas soluciones para minimizar la propagación del ruido y conseguir un acondicionamiento y confort acústico en el lugar de trabajo.

  • Medidas directamente aplicadas en la máquina o fuente de ruido.
  • Encerrar o aislar la fuente de ruido.
  • Sustitución de maquinaria y equipos por modelos más silenciosos.
  • Estudio de posible cambio en las prácticas laborales.
  • Medidas en el área de trabajo que incluyan, por ejemplo, materiales y pantallas que absorban el sonido.
  • Aislamiento acústico en la cabina de control o supervisión.
  • Rotación de puestos de los operarios.
  • Realizar mediciones de sonido continuas.

Soluciones para reducir ruido en la industria desde European Acústica

Las instalaciones referidas a los diferentes sectores de la acústica industrial deben contemplar una partida de acústica (económica y de ejecución), unida a los sistemas de ventilación.

Silenciadores acústicos circulares para ventiladores longitudinales

Diseñados para atenuar el ruido del aire en sistemas de ventilación de túneles o parkings. Reducen el sonido sin afectar al caudal de aire, especialmente en instalaciones de gran longitud con ventilación forzada.

Silenciadores acústicos rectangulares para extracción/inmisión de aire transversal

Ideales para sistemas de climatización o ventilación en edificios industriales. Se colocan en entradas o salidas de aire para minimizar el ruido generado por la maquinaria de impulsión.

Puertas acústicas para división de salas de ventilación

Separan espacios con altos niveles de ruido, como salas de extracción o cámaras técnicas, del resto del edificio. Incorporan cerramientos estancos con aislamiento certificado.

Tratamientos acústicos absorbentes para reducción de niveles de reverberación interiores

Aplicables en naves industriales, talleres o zonas de montaje, donde los ecos y la acumulación de ruido afectan la comunicación y el confort. Se instalan en techos o paredes.

Cerramientos (fijos o autoportantes) y pantallas acústicas para maquinaria de cubierta

Encapsulan máquinas ruidosas como compresores o bombas en cubiertas técnicas. Permiten mantenimiento sin desmontar la estructura, con paneles registrables y ventilación silenciada.

Bancadas de inercia para soportar la maquinaria

Plataformas de hormigón u otros materiales pesados que reducen la transmisión de vibraciones al suelo. Especialmente eficaces en equipos rotativos o generadores.

Tratamiento acústico de líneas de producción

Consiste en instalar paneles absorbentes, pantallas o cerramientos parciales en tramos de líneas industriales donde se generan picos de ruido por operaciones repetitivas.

Delimitación de zonas de exposición acústica para operarios

Señalización y aislamiento físico de áreas con niveles superiores a los límites legales. Protege al personal y permite planificar la rotación o el uso de EPI acústicos.

Silenciadores acústicos en conducto para impulsiones en salas

Instalados en redes de ventilación que abastecen salas técnicas, laboratorios o despachos. Suprimen el ruido de paso del aire y del propio ventilador.

Sistemas antivibratorios para soportación de maquinaria

Incluyen silentblocks, muelles, placas elastoméricas y otros elementos que desacoplan la máquina de la estructura. Evitan resonancias y transmisión de las vibraciones.

Paramentos (paredes, suelos, techos) flotantes para aislamiento a ruido aéreo y de impacto

Sistemas constructivos desacoplados (sin contacto) que evitan la transmisión estructural del sonido. Recomendados en entornos donde se necesita aislamiento total entre salas.